jueves, 26 de mayo de 2022

De cúpulas geodésicas, fractales, tensegritys y algo más

De cúpulas geodésicas, fractales, tensegritys y algo más
Martínez Cendra, Francisco
2014
Lima, Universidad San Martín de Porres, Fondo Editorial. 279 p.
Resumen: Desde sus primeros años de estudiante, cuando vio por primera vez una estructura geodésica, el autor quedó impresionado tanto por su forma como por su alta resistencia. Poco después, descubrió que estas cúpulas son generadas por un solo poliedro regular, el icosaedro. Esto lo motivó a indagar acerca de la formación de formas geodésicas empleando otros poliedros regulares e irregulares. Es de esta manera que desarrolla una extensa investigación, la cual nos presenta en esta obra. El trabajo se inicia con una breve revisión de algunos elementos geométricos tales como polígonos y poliedros, y de cómo estos se relacionan con el mundo de la arquitectura el arte y la naturaleza. Luego se revisan otros conceptos tales como la geometría fractal y las estructuras tensegríticas, las cuales se desarrollan de tal forma que se genera una simbiosis estructural donde se fusionan estos tres conceptos. Geodésicas, fractales y tensegridad.

Arquitectura y ciudad

Arquitectura y ciudad = Architecture & city
Díaz P., Francisco
2019
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 78 p.
Resumen: Este tercer volumen de la serie Compendium ARQ está dedicado a los edificios que construyen ciudad, aportando a la calidad de vida urbana. El objetivo es destacar aquellos proyectos que no temen enfrentar las complejidades de la condición urbana – desde las demandas ciudadanas a las del mercado inmobiliario – sino, por el contrario, las entienden como parte de la riqueza a la que la arquitectura debe sumar. En ese sentido, queremos relevar lo que entendemos como una nueva actitud de la práctica arquitectónica en Chile, caracterizada por un compromiso con la complejidad y los requerimientos externos a la profesión, distante del interés por arquitecturas autorreferentes, asociadas a encargos únicos en lugares exentos de las tensiones de la ciudad contemporánea. Los proyectos elegidos son posteriores a 2010 y están construidos en áreas urbanas de Chile. Van desde edificios públicos en pequeños pueblos (donde el propio proyecto es el que construye la condición urbana) hasta edificios de vivienda insertos en la metrópolis (capaces de desaparecer en la trama sin dejar de mostrar que densificar no es lo mismo que explotar el suelo). En suma, arquitecturas que meten los pies en el barro y logran salir sin enlodarse. Una nueva actitud, menos aséptica hacia el entorno, que esperamos destacar con este compendio.

El renacer de la Casa Larga Vichuquén

El renacer de la Casa Larga Vichuquén = The revival of Casa Larga Vichuquén
Vergara Lara, Carolina
2017
Talca, Chile, Ediciones Universidad Católica del Maule.  143 p.
Resumen: La publicación constituye un verdadero registro documental, gráfico y narrado, convirtiéndose en un testimonio del proceso de reconstrucción , restauración y puesta en valor de la Casa Larga de Vichuquén, tras ser severamente dañada por el terremoto del 27 de febrero de 2010, que arrasó con el valioso patrimonio arquitectónico de la zona centro-sur de Chile.

Valle Central

Valle Central: memorias, patrimonio y terremoto en haciendas y pueblos de Chile Central
Bengoa, José
2012
Santiago de Chile, Catalonia. 275 p.
Resumen: Estudiar el Valle Central es una suerte de arqueología cultural de Chile. Allí estaban grandes haciendas que sellaron buena parte de las costumbres y modo de vivir de los chilenos, y allí estaban los pueblos de donde provienen la mayor parte de las personas que hoy habitan en las ciudades y en la capital, Santiago, que concentra a la mayoría. Un gran terremoto sacudió el Valle Central el 27 de febrero del año 2010. Buena parte de los pueblos se destruyeron. Las casas de hacienda también sufrieron. En ese contexto surge el tema patrimonial respecto a la pregunta de si acaso vale la pena mantener estos paisajes, estas casas, estas iglesias, en fin, ese pequeño recuerdo del pasado. Así, el estudio que versaba sobre las memorias del Valle Central adquirió una dimensión inusitada, que compone buena parte de este libro. 

Puesta en valor del patrimonio

Puesta en valor del patrimonio
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Chile)
Dirección de Arquitectura (Chile)
2012
Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 193 p.
Resumen: El Programa Puesta en Valor del Patrimonio es el más reciente y más ambicioso de estos esfuerzos por recuperar bienes patrimoniales para impactar en el desarrollo de los territorios donde se insertan. Este programa se inició el año 2008 y hoy en día es reconocido a nivel nacional como la única política pública destinada exclusivamente a la recuperación del patrimonio arquitectónico. En sus cuatro años de funcionamiento ha registrado importantes avances en la protección del patrimonio, en su puesta en valor y en la gestión sostenible de los bienes intervenidos. El presente libro pretende dar cuenta de estos avances mostrando en detalle una serie de inmuebles que han sido beneficiados con recursos del programa para la realización de diseños de proyectos o para la ejecución de obras de puesta en valor. Para cada uno se describe la relevancia patrimonial que posee y se entregan detalles de la intervención proyectada o realizada según el caso, todo esto acompañados de imágenes que grafican el valor de cada inmueble y las características de las intervenciones.

¿Qué es la arquitectura?

¿Qué es la arquitectura? y 100 preguntas más
Waern, Rasmus
Wingardh, Gert
2016
Barcelona, Blume. 2016 p.
Resumen: ¿Es necesaria la arquitectura? ¿Cómo suenan los edificios? ¿Es posible poseer unas vistas? ¿Por qué las viejas fábricas son tan atractivas? ¿Es Dubai una ciudad? ... Y 96 preguntas más (con sus respuestas). Gran parte de lo que aparece en este libro ya se ha dicho antes. Algunos arquitectos, como Adolf Loos, se expresaron con una claridad sin parangón en cuanto a la distinción entre arte y arquitectura. Gunnar Asplund habló, con una gran sabiduría, sobre el estilo de un momento y un lugar; Bruno Taut sobre el color y Jacques-François Blondel sobre el carácter de la arquitectura. En este libro, los autores han construido sobre esta antigua sabiduría y la han aplicado a situaciones contemporáneas con nuevas ideas: el mismo proceso, en otras palabras, que se emplea a la hora de hacer arquitectura. Los arquitectos han intentado describir la esencia de la arquitectura como mínimo desde la antigüedad. Si este libro es capaz de ayudar al lector a que aprecie lo que puede ser un maravilloso (y emocionante) juego arquitectónico, se habrá conseguido uno de sus objetivos.

Guía de consulta accesibilidad universal

Guía de consulta accesibilidad universal: ciudades y espacios para todos
Boudeguer Simonetti, Andrea
Prett Weber, Pamela
Squella Fernández, Patricia
2012
Santiago de Chile, Corporación Ciudad Accesible. 224 p.
Resumen:  Esta guía de consulta se suma a la publicación del Manual de Accesibilidad Universal editado el año 2010 para reforzar con un nuevo formato las necesidades de consulta e información actualizada. Una herramienta que contribuye al desafío de incorporar en todos los entornos y proyectos públicos condiciones de acceso, circulación y uso para sus habitantes, independiente de sus capacidades físicas o sensoriales. Esta práctica Guía resume en un formato de consulta rápida los contenidos, figuras y fotografías del Manual de Accesibilidad Universal.

Galería Tajamar : 5 años

Galería Tajamar : 5 años
Azócar, Nicolás
Infante, Florencia
2016
Santiago, Fundación Tajamar. 195 p.
Resumen: Galería Tajamar es un espacio de exhibición que se inauguró el 16 de abril del 2011 en la plaza central de las Torres de Tajamar, en la comuna de Providencia, Santiago. Funciona como galería independiente gestionada por un grupo de personas que conciben este espacio como una plataforma abierta, pública y transparente para la exhibición de arte contemporáneo.
Su cualidad principal es su arquitectura, la cual es hexagonal y todos sus muros (incluyendo la puerta) son de vidrio. Gracias a esto se pueden ver las obras claramente, desde sus 360°, las 24 horas del día sin necesidad de ingresar a ella.

ASL Arquitectos: 60 años en desarrollo

ASL Arquitectos: 60 años en desarrollo = 60 years in development
García de Cortázar, Gabriela
2019
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 284 p.
Resumen: En sesenta años de ejercicio profesional de la arquitectura, la oficina fundada por Abraham Senerman Lamas tiene a su haber más de tres millones de metros cuadrados construidos. Sin embargo, a la fecha se ha escrito muy poco sobre ellos. Este prolífico trabajo de más de 200 edificios proyectados y construidos- hasta ahora inédito- es puesto en valor por esta publicación. Pero este no es un ejercicio retrospectivo. Se trata, más bien, de un recuento que anuncia los próximos pasos de esta notable oficina de arquitectura. Tal como lo indica el título de esta monografía, ASL Arquitectos sigue en desarrollo.

Max Núñez: colección de ideas

Max Núñez: colección de ideas = collection of ideas
Núñez, Max
2018
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 128 p.
Resumen: Esta monografía presenta una colección de ideas donde, dependiendo del proyecto, alguna aparecerá con mayor nitidez que otras. En el futuro, quizás, se sumarán nuevas; algunas se volverán más precisas y otras podrán desdibujarse hasta desaparecer. Son todas lo suficientemente flexibles como para no prescribir una agenda formal y lo suficientemente versátiles como para ser revisitadas en distintas escalas, programas y contextos. Se describen desde referencias propias y prestadas. Ninguna tiene prioridad. Ninguna tampoco, pretende ser dogmática.

Obra gruesa: arquitectura ilustrada

Obra gruesa: arquitectura ilustrada = Rough work: illustrated architecture 
Radic, Smiljan 
2019
Santiago de Chile, Ediciones Puro Chile, Berlin, Hatje Cantz Verlag. 292 p.
Resumen: Obra gruesa, escrito en su mayoría por el mismo Radic, es una compilación de una parte esencial de su trabajo. Smiljan comparte sus pensamientos, inspiraciones, héroes, y una selección de 24 obras claves que permiten entender la obra completa del arquitecto. En ella encuentras un título robado y cuentos de otros, escritos, proyectos frustrados, dibujos o garabatos, ejercicios académicos, alegres edificios en uso, otros ya desaparecidos y muchos planos de ingeniería. Todo forma parte de lo que he podido construir hasta el año 2015.

jueves, 14 de abril de 2022

Todos juntos: iconografía de la contracultura en Chile

Todos juntos: iconografía de la contracultura en Chile: (1964-1974)
Vico, Mauricio
2019
Santiago, Ediciones Fulgor. 313 p.
Resumen: Todos juntos, para varias generaciones de chilenos, refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en 1972 en el lado B del EP Ayer Caché. Mauricio Vico usa esta frase como ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales, performances y manifestaciones, marca una época que cree poder construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad y el amor, la justicia y la revolución. Las manifestaciones gráficas de esta época, su pensamiento, origen y quiebre violento son revisados y analizados con profundidad en esta publicación. El material impreso que constituye la médula de este libro evidencia cómo acontecimientos culturales y políticos de carácter global impactaron en Chile entre 1964 y 1974, especialmente en sus jóvenes. Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados. Los grupos de imágenes que aquí se exponen y analizan reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como el hippie, el psicodélico o el pop art, los que para Vico son característicos de la “contracultura” de la época.
Tabla de contenidos 

Le Corbusier y el sur de América

Le Corbusier y el sur de América
Atria, Maximiano
2018
Santiago, Chile, Universitaria. 148 p.
Resumen: Charles-Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier, fue un arquitecto, urbanista, pintor y escultor nacionalizado francés. Considerado uno de los principales exponentes de la arquitectura moderna. En 1900 ingresó a la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, su ciudad natal, donde su profesor Charles L'Eplattenier le recomendó dedicarse a la pintura y a la arquitectura. Se trasladó a París y estudió con Auguste Perret, y luego a Alemania donde se perfeccionó con Peter Behrens. Desde los años 1920 empezó a usar el nombre que lo hizo famoso a nivel mundial. Ese año editó la revista L'Esprit Nouveau. A partir de 1928 fundó las actividades de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). En 1929 viajó a América del Sur a dictar conferencias en Buenos Aires, visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. Además de la Casa Curutchet en Argentina -la que fue construida-, Le Corbusier proyectó la Embajada de Francia en Brasilia y el Edificio del Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro, en colaboración con Lucio Costa. Desarrolló la idea del Modulor, es decir, el hombre como la medida de todas las cosas. En 2016 parte de su obra en Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, India, Japón y Suiza fue incorporada en la lista de patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  

Ciudad Puerto de Iquique

Ciudad Puerto de Iquique: cartografía - subyacencia - memoria urbana
Texidó Zlatar, Alberto
Zurita Valdés, Andrés
2021
Iquique, Chile. 136 p.
Resumen: Esta publicación es el resultado de la investigación Fondart Regional de Tarapacá 2019, con el objetivo de averiguar y actualizar la información cartográfica tarapaqueña y desde ella, establecer relaciones evolutivas entre la estructura urbana y la infraestructura portuaria. El libro abre la oportunidad de intercambiar conocimiento y conocer sobre la historia de la ciudad, permitiendo profundizar más sobre un periodo y sus respectivas representaciones planimétricas, debidamente actualizadas para su medición, entregando nuevas maneras de comprender el territorio habitado, explotado y las formas de su ocupación.
Tabla de contenidos 

La vida a pesar de todo

La vida a pesar de todo: Isla Dawson, Ritoque, Tres Álamos
Lawner, Miguel
2018
Santiago, LOM Ediciones. 117 p.
Resumen: Este álbum de dibujos de Miguel Lawner muestra la represión durante los primeros años de la dictadura a través de imágenes de los campos de concentración de la isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos y de los recintos de detención y tortura de la Academia de Guerra Aérea (AGA) y Villa Grimaldi. Muchos de los dibujos fueron publicados en Dinamarca en 1976 bajo el título de Dos años en los campos de concentración de Chile, con textos en danés, castellano e inglés. Los originales fueron mostrados en exposiciones que causaron impacto en diversas ciudades europeas. Algunos se convirtieron en tarjetas solidarias e ilustraciones de libros y revistas. En su mayor parte, los dibujos fueron realizados, por así decirlo, en el lugar de los hechos. Los que muestran torturas, otros aspectos especialmente dolorosos de la represión o planos de instalaciones -como Río Chico y Villa Grimaldi- fueron dibujados después según apuntes o recuerdos. Los dibujos sobre las torturas en Villa Grimaldi ilustran relatos hechos al autor por prisioneros que las sufrieron.

A calzón quitado

A calzón quitado: los verdaderos problemas de nuestra educación
Malacchini Soto, Simoné
2014
Santiago, Chile, El Buen Aire, El Desconcierto. 233 p.
Resumen: Este libro publicado por El Desconcierto.cl explora los verdaderos problemas de nuestra Educación. A través de infografías, en torno al movimiento estudiantil de 2011, analiza sus bases y desarrollo, la calidad educacional, su financiamiento, las marchas, las manifestaciones y sus consecuencias. La profesora Simone Malachinni Soto (FAU, U. de Chile), nos presenta el trabajo de Taller de cuarto nivel de sus alumnos de Diseño que, motivados por los sucesos que vivían como parte del movimiento estudiantil, realizaron a raíz de sus demandas y movilizaciones. 

Encyclopedia of geomorphology

Encyclopedia of geomorphology
Goudie, A.S.
2004
London, New York, Routledge. 2v.
Resumen: Geomorphology, the discipline which analyzes the history and nature of the earth's surface, deals with the landforms produced by erosion, weathering, deposition, transport and tectonic processes. In recent decades there have been major developments in the discipline and these are reflected in this major Encyclopedia, the first such reference work in the field to be published for thirty-five years. Encyclopedia of Geomorphology has been produced in association with the International Association of Geomorphologists (IAG) and has a truly global perspective. The entries have been written by an international editorial team of contributors, drawn from over thirty countries, who are all among the leading experts in the discipline. In two lavishly illustrated volumes, Encyclopedia contains nearly 700 alphabetically organized entries to provide a comprehensive guide both to specific landforms and to the major types of geomorphological processes that create them. The Encyclopedia also demonstrates the major developments that have taken place in recent years in our knowledge of tectonic and climatic changes and in the use of new techniques such as modelling, remote sensing and process measurement. Older concepts, however, are not forgotten and provide an historical perspective on the development of ideas. Both accessible and authoritative, Encyclopedia of Geomorphology is destined to become the definitive resource for students, researchers and applied practitioners in the field of geomorphology and the cognate disciplines of geography, earth science, sedimentology and environmental science. 

Regions of risk

Regions of risk: a geographical introduction disasters
Hewitt, Kenneth
2016
London, Routledge. 389 p.
Resumen: An introduction to hazards, human vulnerability and disaster, paying particular attention to the more severe or novel risks and disaster that affect the general public. The book is split into two parts, the first of which gives an overview of the field of risk and disaster in terms of three perspectives: hazards perspective; vulnerability perspective and the active perspective. The second part illustrates and develops these ideas in relation to some of the more severe dangers and disasters of the twentieth century, for example, earthquake risk, cities at risk and the civil disasters of war. 

The perception of the environment

The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling & skill
Ingold, Tim
2000
London, New York, Routledge. 465 p.
Resumen: In this work Tim Ingold offers a persuasive approach to understanding how human beings perceive their surroundings. He argues that what we are used to calling cultural variation consists, in the first place, of variations in skill. Neither innate nor acquired, skills are grown, incorporated into the human organism through practice and training in an environment. They are thus as much biological as cultural. The twenty-three essays comprising this book focus in turn on the procurement of livelihood, on what it means to 'dwell', and on the nature of skill, weaving together approaches from social anthropology, ecological psychology, developmental biology and phenomenology in a way that has never been attempted before. The book revolutionises the way we think about what is 'biological' and 'cultural' in humans, about evolution and history, and indeed about what it means for human beings - at once organisms and persons - to inhabit an environment. 
Tabla de contenidos 

El poder de la ciencia

 El poder de la ciencia: historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX y XX)
Sánchez Ron, José Manuel
2011
Barcelona, Crítica. 1022 p.
Resumen: La historia de la ciencia es rica en épocas esplendorosas. Una de ellas corresponde a los siglos XIX y XX. Los descubrimientos y desarrollos que se realizaron entonces en la física, la química, la matemática, las ciencias naturales, la biología y la medicina conmovieron el mundo, cambiándolo radicalmente. Fue entonces, en las centurias de los Darwin, Lyell, Mendel, Faraday, Maxwell, Pasteur, Koch, Riemann, Cajal, Planck, Einstein, Gödel, Turing, Heisenberg, Watson y Crick cuando la ciencia se profesionalizó y penetró en las estructuras del poder político, económico, militar y social.
Tabla de contenidos
Número de pedido en Biblioteca FAU

8,8: el miedo en el espejo

8,8: el miedo en el espejo: una crónica del terremoto en Chile
Villoro, Juan
2010
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. 85 p.
Resumen: La noche del 27 de febrero del 2010, a las 3.34 de la madrugada, en el séptimo piso de un hotel de Santiago de Chile, Juan Villoro despertó con las sacudidas de uno de los mayores terremotos de que tenga memoria la humanidad. Un congreso de literatura infantil y mundos de fantasía lo habían traído al país donde los locos se comen con mayonesa y los sismos remecen de cuando en cuando todas las certidumbres. Esta personalísima crónica es el relato de esa experiencia y, a la vez, una indagación sobre los temblores, sobre Chile y sobre la memoria íntima del autor mexicano, mostrando que un remezón de esa magnitud no es un mero movimiento del suelo bajo los pies, sino que provoca además una potente remoción de los recuerdos, las ideas y la historia. “Los terremotos representan un striptease moral. Lo peor y lo mejor salen a la luz”, dice Villoro en estas páginas escritas con el regusto ambivalente de la catástrofe, que sabe a muerte y miseria, pero también a vida y afectos esenciales.

Impossible engineering

Impossible engineering : technology and territoriality on the Canal du Midi
Mukerji, Chandra
2009
Princeton, New Jersey, Princeton University Press. 304 p. 
Resumen: The Canal du Midi, which threads through southwestern France and links the Atlantic to the Mediterranean, was an astonishing feat of seventeenth-century engineering--in fact, it was technically impossible according to the standards of its day. Impossible Engineering takes an insightful and entertaining look at the mystery of its success as well as the canal's surprising political significance. The waterway was a marvel that connected modern state power to human control of nature just as surely as it linked the ocean to the sea. The Canal du Midi is typically characterized as the achievement of Pierre-Paul Riquet, a tax farmer and entrepreneur for the canal. Yet Chandra Mukerji argues that it was a product of collective intelligence, depending on peasant women and artisans--unrecognized heirs to Roman traditions of engineering--who came to labor on the waterway in collaboration with military and academic supervisors. Ironically, while Louis XIV and his treasury minister Jean-Baptiste Colbert used propaganda to present France as a new Rome, the Canal du Midi was being constructed with unrecognized classical methods. Still, the result was politically potent. As Mukerji shows, the project took land and power from local nobles, using water itself as a silent agent of the state to disrupt traditions of local life that had served regional elites. Impossible Engineering opens a surprising window into the world of seventeenth-century France and illuminates a singular work of engineering undertaken to empower the state through technical conquest of nature.
Tabla de contenidos 

El poder psiquiátrico

El poder psiquiátrico: curso en el Collège de France: 1973-1974
Foucault, Michel
2005
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 448 p.
Resumen: Este curso, que fue dictado en el Collège de France entre noviembre de 1973 y febrero de 1974, retoma el análisis de La Historia de la locura desplazando su objetivo y modificando el terreno donde se despliega, así como las herramientas conceptuales que pone en juego, para captar, en el punto donde se forman, las prácticas discursivas de la psiquiatría: un "dispositivo" de poder en el cual se anudan elementos tan heterogéneos como discursos, modos de tratamiento, medidas administrativas y leyes, ordenamientos arquitectónicos, etc. El curso concluye con la doble "despsiquiatrización" de la locura afines del siglo XIX, que se dispersa entre la neurología y el psicoanálisis. 

Inmigrantes y ciudadanos

Inmigrantes y ciudadanos: de las migraciones masivas a la Europa fortaleza
Sassen, Saskia
2013
Madrid, España, Siglo XXI de España Editores. 251 p.
Resumen: ¿Qué papel han desempeñado los flujos migratorios en la economía, la política y las sociedades europeas contemporáneas? En esta brillante obra, la prestigiosa socióloga Saskia Sassen nos ofrece una vasta panorámica de los últimos doscientos años de migraciones europeas. Ningún fenómeno migratorio escapa a su agudo análisis, desde las migraciones masivas –de judíos orientales, de europeos del sur hacia las regiones industriales centroeuropeas– y las migraciones estacionales aparejadas al ciclo agrícola hasta, ya entrado el siglo XX, los grandes desplazamientos de población motivados por las terribles conflagraciones que asolaron el continente –cuando surgió la figura del «refugiado»–. De este modo, la autora nos desvela hasta qué punto las migraciones constituyen un elemento esencial de la identidad europea –inexcusable para entender no solo las dinámicas urbanizadoras e industriales del continente, sino también la faz actual de la Europa comunitaria– y termina esbozando una «posición ilustrada» que aspira a mejorar las políticas de inmigración actuales a la luz de esta experiencia histórica. 

Mobile methods

Mobile methods
Büscher, Monika
Urry, John
Witchger, Katian
2011
Abingdon, Oxon UK, New York, Routledge. 206 p.
Resumen: In the twenty-first century, more than ever, everything and everybody seems to be on the move. Global flows of people, goods, food, money, information, services and media images are forming an intensely mobile background to everyday life. Social scientists, too, are on the move, seeking new analytical purchase on these important aspects of the social world by trying to move with, and to be moved by, the fleeting, distributed, multiple, non-causal, sensory, emotional and kinaesthetic. Mobile Methods addresses the challenges and opportunities of researching mobile phenomena. Drawing on extensive interdisciplinary discussion, the book brings together a collection of cutting-edge methodological innovations and original research reports to examine some important implications of the mobilities turn for the processes of ‘research’, and the realm of the empirical. Through analysis that addresses questions such as ‘how are social relationships and social institutions made in and through mobility?’, and ‘how do people experience mobility in twenty-first century world cities?', the authors mobilize sociological analysis, bringing new insights and opening up new opportunities for engagement with contemporary challenges.  

Star Wars un ensayo urbano-galáctico

Star Wars: un ensayo urbano-galáctico
Musset, Alain
2018
Talca, Chile, Bifurcaciones. 214 p.
Resumen: En un trabajo que cruza el análisis de las distintas urbes -como Coruscant, capital de la República y del Imperio Galáctico, o Naboo- presentes en la famosa saga de George Lucas, con el desarrollo teórico y conceptual generado por la geografía como disciplina académica, el autor Alain Musset, profesor de la EHESS de Paris, combinó su experiencia en estudios urbanos con su gusto por la ciencia ficción. Este libro nos permite entrar en el laberinto de una ciudad imaginaria, que no es sino el reflejo abrumador de nuestras megalópolis contemporáneas hundidas en un mundo globalizado. 
Número de pedido en Biblioteca FAU

Mass Destruction

Mass destruction : the men and giant mines that wired America and scarred the planet
LeCain, Timothy J.
2009
New Brunswick, N.J., London, Rutgers University Press. 273 p. 
Resumen: The place: The steep mountains outside Salt Lake City. The time: The first decade of the twentieth century. The man: Daniel Jackling, a young metallurgical engineer. The goal: A bold new technology that could provide billions of pounds of cheap copper for a rapidly electrifying America. The result: Bingham's enormous "Glory Hole," the first large-scale open-pit copper mine, an enormous chasm in the earth and one of the largest humanmade artifacts on the planet. Mass Destruction is the compelling story of Jackling and the development of open-pit hard rock mining, its role in the wiring of an electrified America, as well its devastating environmental consequences. Mass destruction mining soon spread around the nation and the globe, providing raw materials essential to the mass production and mass consumption that increasingly defined the emerging "American way of life." At the dawn of the last century, Jackling's open pit replaced immense but constricted underground mines that probed nearly a mile beneath the earth, to become the ultimate symbol of the modern faith that science and technology could overcome all natural limits. A new culture of mass destruction emerged that promised nearly infinite supplies not only of copper, but also of coal, timber, fish, and other natural resources. But, what were the consequences? Timothy J. LeCain deftly analyzes how open-pit mining continues to affect the environment in its ongoing devastation of nature and commodification of the physical world. The nation's largest toxic Superfund site would be one effect, as well as other types of environmental dead zones around the globe. Yet today, as the world's population races toward American levels of resource consumption, truly viable alternatives to the technology of mass destruction have not yet emerged.
Tabla de contenidos
Número de pedido en Biblioteca FAU

El habitar y la cultura

El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación
Giglia, Angela
2012
Barcelona, Anthropos, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 159 p.
Resumen: La presente obra aborda la relación entre los seres humanos y el espacio como una clave de acceso privilegiada a la cultura contemporánea y define el habitar como sinónimo de relación con el mundo, que permite abarcar un conjunto de fenómenos socio-espaciales imbricados entre sí, que van desde las prácticas de usos del espacio doméstico hasta las diversas formas de interpretar y de vivir los paisajes metropolitanos.  

Ciudad, vegetación e impacto climático

Ciudad, vegetación e impacto climático: el confort en los espacios urbanos
Ochoa de la Torre, José Manuel
2009
Vilafranca del Penedés, Barcelona, Erasmus. 181 p.
Resumen: La vegetación, el agua y otros elementos del paisaje urbano son componentes de los espacios  exteriores y, actualmente, están siendo usados fundamentalmente con propósitos estéticos, utilitarios y recreativos. Sin embargo, desde el punto de vista funcional, las áreas verdes exteriores son, habitualmente, espacios residuales, espacios libres que quedan entre calles y edificios. El impacto de los elementos del paisaje urbano sobre el clima, el confort humano y los aspectos energéticos no se están teniendo en cuenta de forma rigurosa. Las viejas artes de crear lugares al aire libre que puedan beneficiarse de los elementos climáticos y de los recursos materiales del paisaje parecen haberse olvidado desde las últimas décadas del siglo XX. Este libro explica qué impactos puede tener el diseño confortable de espacios urbanos sobre el medioambiente, en un momento en que la conservación de la energía, el cambio climático y la calidad medioambiental de las ciudades son aspectos que no se pueden evadir más en el proceso de planificación urbana y en el diseño de nuestras ciudades. 

Tiempo y presencia

Tiempo y presencia
Derrida, Jacques
2015
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. 105 p.
Resumen: “Nos quedaría aún por hablar acerca de la relación entre Derrida y Heidegger. Pero precisamente el texto decisivo sobre esta materia es, hasta el momento, el texto que presentamos, Ousía y Grammé. Esto no quiere decir que la relación de Derrida con Heidegger comience a partir de este texto. Así como todo su pensamiento no es en el fondo sino una meditación de la obra de Nietzsche, nada más constante y tenaz, respecto de los contemporáneos, que su diálogo con Heidegger. No resulta aventurado afirmar que Derrida es el primer pensador que está en condiciones de dialogar con Heidegger, el primero en tener qué decir frente al gran filósofo alemán, y este no es el menor de sus méritos. Lo apreciará el lector leyendo esta “Nota sobre una nota de Ser y Tiempo”. 

Cómo hacer una tesis

Cómo hacer una tesis: y elaborar todo tipo de escritos
Sabino, Carlos A.
1998
Buenos Aires, Lumen Hvmanitas. 240 p.
Resumen: El propósito de la obra es ofrecer una guía práctica para elaborar tesis, trabajos científicos y, en general, todo tipo de escritos que no pertenezcan a los géneros de ficción. Está dividida en dos partes: la primera es básicamente descriptiva, y expone las características y la estructura de los trabajos científicos, así como los diversos tipos que existen. Es importante como referencia y fuente de consulta, pues puede ser leída en diferentes oportunidades para aclarar las dudas que se vayan presentando. La segunda parte está directamente referida a los aspectos prácticos y operativos de la redacción científica, y expone los métodos y técnicas para su realización. En ello radica la diferencia fundamental entre este libro y otros que pueden parecer similares: en la preocupación por tratar detalles instrumentales, en los numerosos ejemplos concretos, en la referencia constante al proceso de elaboración más que al producto terminado. 

Emilio Duhart: elaboración de un espacio urbano

Emilio Duhart: elaboración de un espacio urbano: ciudad universitaria de Concepción
Berríos, Cristian
2017
Santiago de Chile, LOM Ediciones, Ediciones Universidad del Bío-Bío. 357 p.
Resumen: Emilio Duhart, arquitecto chileno (1917-2006), y la Universidad de Concepción (fundada en 1919) se encuentran indisolublemente unidos desde que, en 1957, y durante diez años, Duhart asumiera la dirección del proyecto para la ampliación de la ciudad universitaria penquista. Formado bajo el paradigma de la arquitectura moderna, y habiendo tenido entre sus maestros a dos de los máximos representantes de dicha corriente, Gropius y Le Corbusier, Duhart elaboró su Plan Director en un momento de plena madurez profesional y desde una visión amplia sobre las dimensiones arquitectónicas y urbanísticas del oficio, lo que le permitió concebir y ejecutar un espacio urbano que excede lo educacional para transformarse en uno de los espacios públicos de mayor relevancia de la ciudad de Concepción. Cristian Berríos, autor de este estudio, indaga los desarrollos teóricos, culturales e institucionales que hicieron posible aquel prodigio urbanístico que es el campus universitario de la Universidad de Concepción. Además, recorre los momentos claves en la formación profesional de Duhart y reconstruye su proceso reflexivo en torno a las relaciones visuales y espaciales de la obra, y a la forma en que el arquitecto fue ajustando sus criterios de proyecto. Para ello, Berríos echa mano a un voluminoso corpus documental, compuesto por centenares de planos y registros fotográficos, además de testimonios orales y fuentes bibliográficas. De esta forma, Berríos trata de demostrar «las competencias de la arquitectura moderna para crear estructuras urbanas consistentes, capaces de albergar lo esencial del espacio urbano, que es la generación de lugares propicios para el encuentro entre personas». No sólo su investigación logra ratificar esta hipótesis de trabajo, también da a luz a un libro apasionante colmado de experiencias que nos permite apreciar en su justa dimensión el valor de una vida y obra.
Tabla de contenidos 

Fernando Castillo Velasco: proyectar en comunidad

Fernando Castillo Velasco: proyectar en comunidad
Silva Guzmán, Elisa
2018
Santiago, Ediciones UC. 370 p.
Resumen: El año 1967 se inició el proceso de Reforma Universitaria en el país y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que jugaría un rol crucial, elegía como su rector al profesor de la Facultad de Arquitectura, Fernando Castillo Velasco. Con convicción y liderazgo el rector encausó este proceso, que fue vital para iniciar una verdadera transformación de la universidad y que, sumado al trabajo de las décadas siguientes, daría paso a la institución que conocemos hoy. Este libro recopila sus palabras, dispersas en discursos, entrevistas, columnas, manifiestos y prólogos durante más de cuarenta años. Organizadas cronológicamente en torno a tres grandes ámbitos de su acción -"arquitectura", "universidad" y "política"- ellas dan cuenta de su manera de entender el mundo y actuar en él. Hombre multifacético, -arquitecto, profesor, rector, alcalde, por mencionar algunos de sus roles-, buscó convocar las voluntades individuales para realizar proyectos comunes más allá de las diferencias. Se esforzó, por ello, en generar espacios que permitieran la convivencia y el diálogo de una comunidad participativa. A pesar del paso de los años, gran parte de los temas tratados por Fernando Castillo siguen siendo actuales y sus palabras nos permiten revisar la historia reciente de nuestro país. Estas páginas nos invitan a reflexionar sobre nuestro presente; sobre el rol social de la universidad, la equidad en el acceso, las responsabilidades de ciudadanos y gobernantes, las políticas urbanísticas y el desarrollo de la ciudad, entre otras materias.
Tabla de contenidos 

Schapira Eskenazi Arquitectos SEA - SEM - SEL

Schapira Eskenazi Arquitectos SEA - SEM - SEL: obra cincuentenaria
Scheidegger, Arturo
García Partarrieu, Ignacio
2018
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 340 p.
Resumen: Entre 1950 y el 2000, SEA, SEM o SEL, se dedicó principalmente al diseño, gestión inmobiliaria y construcción de edificios de departamentos. Compuesta en su núcleo por el matrimonio de Abraham Schapira y Raquel Eskenazi y por una serie de socios que se fueron sucediendo en el tiempo: León Messina (1966 a 1978), Mario Lifschitz (1978 a 1981 y 1984 al 2000) y Pedro Iribarne (1980 a 1983), SEA definió su obra como ”netamente comercial, pero siempre digna y de alta calidad en cuanto a proyectación y terminaciones” algo que acabó siendo su marca en el mercado inmobiliario. l libro, una recopilación de los 50 años de ejercicio de la oficina SEA-SEL-SEM, se divide en 4 partes: A través de la voz de Abraham Schapira y sus memorias profesionales. A través de una selección de 10 obras emblemáticas, con hincapié en los años sesenta. Mediante el ensayo fotográfico de Felipe Ugalde, que registra las transformaciones de los edificios con el paso del tiempo. Cerrando con un ensayo realizado por UMWELT, que pone de relevancia la obra e historia de SEA hoy, no como material de archivo sino como material operativo, tanto en término de proyectos como en términos de organización y actitud frente a la profesión.
Tabla de contenidos 

Anales de arquitectura: 2017-2018

Anales de arquitectura: 2017-2018
Alonso Z., Pedro Ignacio
Correa F., Pedro
Díaz, Francisco
2018
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 293 p.
Resumen: Anales de Arquitectura es una publicación anual que reúne una selección de artículos con los resultados de proyectos de investigación desarrollados al interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este volumen presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación, y tesis desarrolladas en los distintos programas de magíster, además de contribuciones provenientes del programa de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. El objetivo de Anales de Arquitectura es hacer públicos argumentos y debates disciplinares que emergen desde la Universidad en la investigación sobre proyecto, ciudad, paisaje, patrimonio, tecnología sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.
Tabla de contenidos 

Patrimonio del olvido

Patrimonio del olvido
Candia Riquelme, Rubén
Miranda Acuña, Daniel
Morales M., Consuelo
2019
Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 106 p.
Resumen: El proyecto surge a partir de una reunión de estudiantes de diversas áreas del conocimiento de la Universidad de Chile, vinculados por un sentido crítico a conceptos patrimoniales y por el deseo de ir al rescate de lugares con significancia para su entorno y la ciudad. Este consistió en poder registrar y analizar interdisciplinariamente el estado de ciertos inmuebles de valor patrimonial que están abandonados en la Región Metropolitana, relacionarlos con su entorno y exponer la experiencia que significa visitarlos. Desde esto es que la realización del actual proyecto está intrínsecamente relacionada con la necesidad humana de enfrentarse al olvido, proponiendo la visibilización de una serie de lugares que, pese a su condición de abandono, desafían la fugacidad con que la ciudad se transforma descuidando los relatos de un pasado no muy lejano.

Valparaíso: un balcón urbano

Valparaíso: un balcón urbano = An urban balcony
Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo
2019
Santiago de Chile, Ediciones UC. 319 p.
Resumen: A través de los croquis que componen este libro, su autor, Rodrigo Pérez de Arce, no solo nos enseña a mirar la ciudad de Valparaíso con otros ojos, sino que además deja en evidencia su cariño por el puerto. La obsesión y la dedicación por recorrer los edificios, plazas y cerros queda representada en trazos que, en suma, componen la perspectiva de su autor y la mirada crítica que pone sobre ellos en sus anotaciones. En definitiva, se expone al dibujo como herramienta de observación. Con un registro que data desde los inicios de los años setenta, la representación y el análisis de este levantamiento crítico de Valparaíso no ha terminado de profundizarse y expandirse. Aquí se presentan además proyectos realizados por el autor junto a otros arquitectos, como evidencias de la fuerte relación que une a Rodrigo Pérez de Arce con Valparaíso, y que este libro espera transmitir fielmente.

Paneles voladores

Paneles voladores: cómo los paneles de hormigón cambiaron el mundo
Alonso, Pedro Ignacio
Palmarola, Hugo
2020
Santiago de Chile, Ediciones UC Pontificia Universidad Católica de Chile. 263 p.
Resumen: Paneles Voladores presenta el cómo una tecnología edificatoria se convirtió en una poderosa herramienta para la construcción de una sociedad nueva. Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la prefabricación por grandes paneles de hormigón armado transformó radicalmente las técnicas para construir el mundo moderno. El trabajo manual fue reemplazado por la producción masiva y automatizada, permitiendo la construcción en miles de millones de metros cuadrados de viviendas en todo el planeta. Antes de convertirse en lo que muchos consideran la cara opaca de nuestras ciudades contemporáneas, la impresionante imagen de un panel de concreto que se eleva por los aires apareció en todas las formas de la cultura popular: desde dibujos, pinturas, y fotografías, hasta animaciones, películas, afiches, juguetes y escenografías de ópera. Paneles Voladores reúne a un grupo de arquitectos, historiadores, filósofos y curadores para discutir la forma en que los sistemas de paneles de concreto se diseminaron por todo el mundo, reflexionando sobre su influencia cultural, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Arpilleras: colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Arpilleras: colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Sánchez, Verónica
2019
Santiago de Chile, Ocho Libros Editores, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 166 p.
Resumen: Las arpilleras poseen una capacidad especial para confrontar símbolos opuestos. Vemos palomas, niños recién nacidos y naturaleza, pero también vemos cementerios, sangre y agentes represivos. Así, esta expresión que nació como una forma de unión entre las víctimas de la dictadura de Pinochet ha trascendido a la coyuntura para convertirse en uno de los ejemplos más conmovedores de sensibilidad artística, coraje y solidaridad. Este catálogo de la colección de arpilleras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a comprender y valorar en trabajo realizado por mujeres de todo Chile que, sobreponiéndose a todas las dificultades, logró traspasar las fronteras y hoy representa un testimonio insoslayable de una época en que la vida fue más fuerte que la muerte.
Tabla de contenidos 

Didáctica autodidacta

Didáctica autodidacta
Araya Monge, Francisco
2011
Santiago de Chile, Ocho Libros Editores. 
Resumen: El pintor e instalador Francisco Araya ha plasmado en el papel conceptos acompañados de collages y dibujo. Al igual que El cuaderno verde de Misha Stroj, este título es una edición facsimilar. Se trata de una colección de inventos e ideas prácticas elaboradas para la instrucción individual en asuntos de anatomía, diseño, teoría del color, mecánica, óptica y geología, a partir de personales analogías e hipótesis del artista.
Tabla de contenidos 

Historia del humor gráfico en Chile

Historia del humor gráfico en Chile
Montealegre Iturra, Jorge
2008
Lleida, España, Milenio. 303 p.
Resumen: El humor gráfico de Chile nace en un continente donde los marinos confundían a los manatíes con sirenas, donde sus habitantes ya habían dibujado condoritos en las paredes precolombinas; con un pueblo originario descrito poéticamente por un conquistador conquistado; y en un pueblo que inicia su proceso de independencia bajo la consigna ¡Viva el rey! País poco serio, irónico y paradójico, cuyo gran relato puede ser contradicho o complementado por esa anécdota plural y cotidiana que nos lega la oralidad y -¿por qué no?- el humor gráfico. En este caso la historia se inicia con el primer periódico que publica caricaturas en 1858 en dos expresiones principales: la sátira política, a través de la caricatura política, y el humor costumbrista, con chistes gráficos y tiras cómicas para diversos públicos. Monos, como se dice en Chile, que han construido una tradición de humor gráfico y han contribuido al imaginario latinoamericano. 

Tipografías y fotomontajes

Tipografías y fotomontajes: constructivismo en la URSS
Leclanche-Boulé, Claude
2003
Valencia, Campgràfic. 273 p.
Resumen: el constructivismo ruso pese a su relación con lo que la cultura ha venido denominando -ismos, es un movimiento que va más allá del arte. Se plantea una concepción diferente del hecho artístico en su conjunto: el artista, el obrero y la obra forman un todo abocado a la reconsideración de la sociedad, conscientes de su potencial transformador. La tipografía, al igual que ocurriría más tarde en la Bauhaus, tuvo una influencia decisiva sobre el nuevo arte: el artista trabajaba en el taller, junto a componedores y cajistas. El Lisitski, Tatlin, Klutsis, Ródchenko... son nombres asociados al arte y raramente a la tipografía. en este ensayo, Claude Leclanche-Boulé recupera para la tipografía una serie de artistas influyentes y lo hace sin encasillamientos tan al uso en el mundo del arte, sino analizando su trayectoria como auténticos revolucionarios de la concepción social, con independencia de su modus vivendi artístico.
La nueva estructuración de la página, con sus tipografías y fotomontajes, y sus colores significativos, nacida al abrigo del constructivismo, mantiene hoy su vigencia y puede ser un buen punto de partida para que diseñadores gráficos tomen como base un movimiento que fue capaz de romper una forma de entender el arte y, por ende, la vida.

Illustration now! 5

Illustration now! 5
Wiedemann, Julius
2014
Köln, Taschen.  447 p.
Resumen: El volumen 5 de Illustration Now! incluye una interesante mezcla de dibujantes consagrados y neófitos que trabajan con una amplia variedad de técnicas: 150 ilustradores de 30 países, como el dúo de ilustradores Craig&Karl, la artista activista Sue Coe, la prometedora Agata Nowicka y los maestros consagrados James McMullan y el sirio Youssef Abdelké. La muestra incluye obras personales y proyectos para clientes de primera línea como Nike, The New Yorker, Harper's Bazaar, The New York Times Magazine o la revista Time. En una retrospectiva a través de la historia de los materiales, la introducción de Steven Heller explora los distintos tipos de ilustración. Un magnífico compendio de la ilustración más actual dirigido no solo a artistas gráficos, creativos y estudiantes de ilustración, sino también a cualquier persona que sepa apreciar el dibujo y el lenguaje visual.

Sketching

Sketching: product design presentation
Eissen, Koos
Steur, Roselien
2014
Amsterdam, BIS Publishers. 199 p.
Resumen: A designer, especially and industrial designer, will geenrally spend a significant amount of time communicating his or her ideas. At vaious moments in the design process a presentation of some kind will be necessary. For instance, an early progress report, a presentation to support the decisión-making process for choosing from suggested concepts, a fundraising campaign, a presentation to inform engineering, the final presentation of the outcome or transfer of a Project, etc. Depending on the progress of the design, the message will be different each time and a specific kind of communication or presentation will be required. In addiction, the audience of a presentation (design chief, client, stakeholder, etc.) may require a specific approach regarding the manner in which the design is visually communicated to them. This book discusses several influential visual perception and visual language theories that can be of healp in creating visual presentations throughout the product design process. 

Taller 99: memoria colectiva del grabado en Chile

Taller 99: memoria colectiva del grabado en Chile
Andaur Labbé, Patricia
Véliz García, Paula
2018
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. 351 p.
Resumen: Este libro que recoge la actividad del Taller 99 desde su creación en 1956, obra señera de Nemesio Antúnez, quien tenía como objetivo compartir con los artistas ya formados los principales conocimientos adquiridos en Francia y profundizar en las distintas técnicas del grabado. Con el paso del tiempo, las enseñanzas del taller se expandieron para abarcar todas las técnicas del grabado y distintas experimentaciones de los artistas, pues Antúnez tuvo la buena idea de crear su taller con una perspectiva integradora, en la que se acogían los más variados estilos y técnicas de producción que mantuvieran una conexión con el grabado. De este modo, se pudo configurar una escena artística versátil. Por otra parte, a través de la docencia en la Escuela de Arte de la Universidad Católica el taller influyó en la formación de generaciones de estudiantes en el área de la estampación, desarrolló nuevas estrategias metodológicas para la transmisión del conocimiento en el área, y aportó de manera notoria al perfil de esta nueva escuela. Asimismo, la influencia del Taller 99 fue decisiva en el reconocimiento del grabado como opción de especialidad a la par de la pintura y la escultura, e instaló el grabado chileno en el escenario internacional abierto por las bienales de grabado. En el contexto de la celebración de los 60 años del Taller 99 de Grabado, las autoras abordan la tarea de reconstruir su historia a partir de los testimonios de muchos de sus fundadores, artistas que han pasado por él y actuales miembros, conscientes de la urgencia de rescatar un pasado que podría quedar en el olvido y que forma parte de la memoria del arte chileno.