lunes, 27 de mayo de 2024

Diseño y Estado

Diseño y estado: una genealogía
Vera Manríquez, Rodrigo
2023
Santiago de Chile, Metales Pesados. xix. 165 p.
Resumen: Este libro es una revisión histórica sobre los orígenes del diseño moderno en Chile, situado a fines de la década del veinte del siglo pasado. Se observa y releva el rol que cumplió el Estado como impulsor de reformas modernizadoras que fueron la base del desarrollo del diseño a nivel nacional. El autor destaca lineamientos clave para el diseño, como la estandarización para el mejor uso de los recursos, promovidos por la Dirección de Abastecimiento del Estado (DAE), lo que trajo como consecuencia una uniformidad en los objetos de uso en la administración pública, desde uniformes hasta edificaciones. Aquí se encuentra no solo la política que promueve el desarrollo institucional, sino que además se realiza un rescate de archivo que muestra, entre otros, la papelería utilizada, el mobiliario fabricado bajo estrictas normas de racionalización, vestimenta de trabajo. Leer este libro y revisar estos documentos nos conectan con nuestra propia memoria, ya sea porque utilizamos aquellos muebles, o porque aún se les puede ver en alguna escuela o repartición pública.

Vamos p'arriba

Vamos p'arriba: la remodelación San Borja y la vivienda vertical en Chile
Díaz, Francisco, editor
Carrasco, Gonzalo, editor
Peliowski, Amarí, editora
2022
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 141 p.
Resumen: Vamos p'arriba: la remodelación San Borja y la vivienda vertical en Chile es un intento por rescatar la historia de este sorprendente conjunto habitacional. A través de una estructura coral, este libro articula la historia a partir de las voces tanto de sus protagonistas como de investigadores, para así mirar a este proyecto desde tantos puntos de vista como los que las propias torres le ofrecen a la ciudad.

Viajando

Viajando: al sur desde el Estrecho de Magallanes: relecturas a 100 años del viaje
Kent, Rockwell
2022
Santiago de Chile, Pehuén. 295 p.
Resumen: Viajando recopila las crónicas que el artista y viajero Rockwell Kent escribió luego de una travesía que realizó en Tierra del Fuego durante la primavera y el verano de 1922-23, y que publicó en 1924 con la editorial G.P. Putnam’s Sons en Nueva York, y que luego fue reeditado en múltiples ocasiones. Publicado por primera vez en castellano, nos trae un retazo de dicha memoria, de las gentes, los paisajes, los murmullos fueguinos, y suma al lienzo que muchas personas venimos zurciendo en dichas tierras, empeñados en restaurar la naturaleza integral del sur de Patagonia. El mayor y mejor desafío que tenemos como sociedad es el de juntar estos trozos y remedar con ello un futuro común, sano y amplio para las futuras generaciones de humanos y no humanos que compartimos el amor, la dependencia y el viento austral de este sublime territorio.

La arquitectura en Chile a través del Boletín del Colegio de Arquitectos

La arquitectura en Chile a través del Boletín del Colegio de Arquitectos: (1944-1963)
Muñoz Vera, Gonzalo, editor
Eliash Díaz, Humberto
Aguirre González, Max
Goycoolea Prado, Roberto
2020
Santiago, Chile, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 118 p.
Resumen: El Boletín del Colegio de Arquitectos reúne material de un período de tiempo significativo en la arquitectura nacional, desde una institución gremial que, además, agrupó a los primeros profesionales colegiados del país. El Boletín, a pesar de haber sido creado para llevar a cabo lo que su denominación indica, encarnó por casi dos décadas lo que más tarde (1968) la revista CA se encargaría de continuar hasta hoy. Es decir, el Boletín fue un medio informativo más allá de lo que una circular contiene, sino que definitivamente se configuró como una revista de arquitectura. Este período de tiempo se encuentra particularmente documentado en un medio impreso, sencillo y directo, distribuido periódicamente y sin costo para los colegiados. En aquellos documentos se encuentra parte esencial de la arquitectura chilena y su estrategia gremial, muchas veces omitida o inaccesible, pero absolutamente necesaria de integrar al discurso de las publicaciones de arquitectura.

Cultura familiar y vecinal mapuche

Cultura familiar y vecinal mapuche: costumbres y valores revelados en la intimidad del hábitat residencial
Sepúlveda Mellado, Orlando
2022
Santiago. 337 p.
Resumen: Este libro plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Influye la cultura mapuche en el hábitat residencial a través de sus formas de vida, sus actividades domésticas, sus creencias y en las relaciones entre los integrantes de la familia?. ¿Se pueden satisfacer las necesidades etno-residenciales actuales del pueblo mapuche con metodologías de diagnóstico y diseño, sistematizando un programa de necesidades espaciales, concibiendo una organización espacial concordante con dichas necesidades y aplicando una tecnología apropiada que, basada en su cultura, signifique una actualización fidedigna y respetuosa de su tradición e identidad?. ¿De qué manera la cultura de un pueblo influye y es influida por la conformación de su hábitat residencial?

Marcas, logotipos y símbolos de Julián Naranjo

Marcas, logotipos y símbolos de Julián Naranjo
Naranjo Donoso, Julián
2023
Santiago, Ediciones Fulgor. 151 p.
Resumen: Para muchas y muchos las marcas en nuestro país nos evocan momentos históricos, vivencias personales, infiltrando nuestros recuerdos colectivos. Es así como Marcas, símbolos y señales se reúnen en este libro del diseñador nacional Julián Naranjo para recordar parte de nuestra historia gráfica. Estas páginas compendian más de 290 marcas construidas a partir del año 1976 y que sin duda constituyen un patrimonio gráfico que vale la pena observar y analizar. Esta publicación se enmarca en los saberes del diseño, poniendo énfasis en la didáctica de cómo diseñar marcas, explicada en tres etapas; la primera reúne tres textos introductorios de docentes de diseño que escriben en torno a la obra de Julián Naranjo; luego una sección con marcas que se clasifican por su grado de síntesis y uso tipográfico, junto a clasificaciones de color y otros conceptos. Para finalizar, este libro aporta un diseño infográfico explicativo sobre los principios que utiliza Julián en la construcción de una marca, sin duda un apoyo informativo para cualquier persona que desee comprender este proceso.

Men's adventure magazines in postwar America

Men's adventure magazines in postwar America: the Rich Oberg collection
Collins, Max Allan
Hagenauer, George
2008
Hong Kong, Los Angeles, Taschen. 352 p.
Resumen: Paying homage to the American periodicals of the 1950s, 1960s, and 1970s that documented outrageous exploits, this hefty, comprehensive guide is packed full of colorful cover art, sumptuous sample spreads, and enlightening essays.

Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990)

Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990)
Barba, Pilar, editora
Nash, Claudio, editor
Araya, Alejandra, editora
Arensburg, Svenska, editora
Azcárraga, Bárbara, editora
Neira, Vicente, editor
2023
Santiago de Chile, Universidad de Chile, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. 222 p.
Resumen: Este libro es en sí un acto de reparación simbólica, porque recuperar los nombres, las historias familiares, los intereses intelectuales, los compromisos políticos de los estudiantes, es celebrar su vida. Esta obra deja un registro del proceso de titulaciones póstumas de la Universidad de Chile, a fin de contribuir a la memoria colectiva de nuestra universidad y rendir un homenaje a los estudiantes ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura.

Reminiscencias iconográficas

Reminiscencias iconográficas: un relato personal
Schaffhauser, Pablo
2022
Santiago, Salesianos Impresores.  263 p.
Resumen:Las ciudades mayores del país van renovando sus edificaciones de acuerdo a una dinámica caracterizada por el vigor y la velocidad del cambio, tanto en el uso del suelo como en la densificación, pero también condicionadas a los eventos de naturaleza sísmica. En medio de esa situación, la permanencia de edificios públicos y privados, con sus tendencias estéticas de épocas pasadas, son indicativos de la historia en que descansa el desarrollo de las ciudades. De este modo el presente trabajo ha sido el resultado de una recopilación de imágenes y fuentes de información escrita acumuladas durante años, que no solo ayudan a redescubrir la ciudad, sino que los datos que salen de este relato personal sean de interés para quienes gustan de su historia.  

¿Qué investigamos nosotras?

¿Qué investigamos nosotras? Análisis tecnofeminista de la producción de conocimiento científico en tesis de postgrado (FACSO y FAU) de la Universidad de Chile
Campos, Evelyn
Guerrero, Francisca
Marin, Juliette
Silva, María Ignacia
Vergara, Florencia
Vicencio, Camila
2020
Santiago de Chile, Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Postgrado y Postítulo. 110 p.
Resumen: Este proyecto, financiado por el concurso “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile 2019” del Departamento de Postgrado y Postítulo, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, busca "Cartografiar la producción científica de las estudiantes de postgrado de las Facultades de Ciencias Sociales y de Arquitectura y Urbanismo, a partir de sus tesis publicadas entre los años 2017 y 2018". Además, da respuesta a interrogantes como: ¿Qué investigaciones producimos? ¿Desde qué epistemes y territorios conceptuales y geográficos? ¿Cómo producimos?

Ensaios e discussões sobre o déficit habitacional no Brasil

Ensaios e discussões sobre o déficit habitacional no Brasil 
Cruz Santos, Eleonora (organizadora)
2022
Belo Horizonte, Fundação João Pinheiro. 407 p.
Resumen: Este livro originou-se dos debates e estudos apresentados no "I Seminário Internacional Pesquisa do Déficit e Inadequação Habitacional no Brasil: avanços e desafios", promovido pela parceria entre a Secretaria Nacional de Habitação (SNH) e a Fundação João Pinheiro (FJP). Reconhecendo a riqueza e o valor do conteúdo apresentado, a SNH e a FJP convidaram os palestrantes especialistas para produzirem artigos sobre as temáticas abordadas, com vistas a preservar e divulgar a integridade de suas reflexões e pesquisas e contribuir para a ampliação das possibilidades de pesquisas e formas de mensuração do problema habitacional no Brasil. As 9 seções temáticas que o compõem buscam abarcar as relexões contemporâneas mais relevantes sobre a temática do déficit habitacional e da inadequação domiciliar, de forma autoral, distribuídas em 20 capítulos de elevado nível técnico.    

Políticas de la herencia

Políticas de la herencia
Alvaro, Daniel
2021
Santiago de Chile, Social Ediciones. 19 p.
Resumen: “Las políticas de la memoria no constituyen una herramienta exclusiva de los dominados para hacer valer sus derechos sobre los dominadores. La memoria, como cualquier relación social, como cualquier práctica colectiva, es objeto de una lucha política permanente. La memoria se encuentra tensionada por relaciones de fuerza cuyo resultado, siempre provisorio, depende en gran medida de cómo pensamos la herencia y, desde luego, cómo actuamos sobre la herencia.” Este texto corresponde a las reflexiones que Daniel Alvaro, académico de la Universidad de Buenos Aires, compartió en el Seminario “Memorias y territorio: artesanía de las prácticas” el año 2019.

Conflicto urbano, vulnerabilidad y la gestión contemporánea de los pobres

Conflicto urbano, vulnerabilidad y la gestión contemporánea de los pobres
Motta, Luana
2021
Santiago de Chile, Social Ediciones. 31 p.
Resumen: El texto corresponde a la Conferencia inaugural del año académico del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizada el 22 de mayo del 2019. Se analiza el conflicto urbano, refiriéndose a los innumerables conflictos cotidianos relacionados a cuestiones de clase, raza, género, sexualidad, pertenencia territorial que se manifiestan como diferencia en la ciudad. ¿Cómo se leen estos conflictos? ¿Cómo se administran? ¿Cuáles son sus características centrales? son las preguntas a las que se les dará respuesta.

Del pasado al futuro

Del pasado al futuro: integración y desarrollo
IV Jornadas Latinoamericanas de Arquitectura y Urbanismo
2003
Barcelona, Institut Català de Cooperació Iberoamericana. 349 p.
Resumen: Esta publicación contiene las ponencias presentadas en las IV Jornadas Latinoamericanas de Arquitectura y Urbanismo, con el objetivo de dar voz a todos aquellos arquitectos, estudiantes y profesionales latinoamericanos que se encuentran establecidos en España, a que expongan públicamente sus investigaciones en torno a los diversos aspectos de la arquitectura y el urbanismo.
Además de dar a conocer en Latinoamérica sus proyectos desarrollados en España como el resultado de su experiencia en Catalunya. 

A pie o en bici

A pie o en bici: perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa
Ruiz-Apilánez, Borja, editor
Solís, Eloy, editor 
2021
España, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 246 p.
Resumen: Los modelos de desarrollo urbano, de ocupación territorial y de movilidad con los que hemos sobreocupado y sobreexplotado La Tierra durante las últimas décadas han desencadenado la actual crisis medioambiental que tiene repercusiones directas también sobre las personas. Un cambio del modelo de movilidad que priorice los modos peatonal y ciclista —los principales modos activos— puede contribuir de forma decisiva a combatir y superar estas crisis. Este libro presenta once perspectivas y once experiencias en torno a la movilidad activa y se dirige a todas las personas interesadas en el presente y futuro de nuestro planeta, y en su propio bienestar. Cada perspectiva se aproxima a la movilidad activa poniendo el acento en un aspecto concreto: la salud pública, el medio ambiente, el diseño viario, la forma urbana, el planeamiento urbanístico, la gobernanza, la participación ciudadana, el urbanismo táctico, la comunicación, las nuevas fuentes de datos y las áreas urbanas históricas. Las experiencias son las de once ciudades europeas —en su mayoría, españolas— de características y tradiciones culturales muy diversas. Es un trabajo colectivo en el que han participado casi treinta autores. Gestores públicos, urbanistas, investigadores y docentes universitarios… todos con un interés común en transmitir la necesidad de cambiar nuestro modelo de transporte urbano, dando a los modos activos el protagonismo que nuestro planeta y nosotros mismos merecemos.

Routledge handbook of Latin America and the environment

Routledge handbook of Latin America and the environment
Bustos, Beatriz, editora
Engel-Di Mauro, Salvatore, editor
García López, Gustavo, editor
Milanez, Felipe, editor
Ojeda, Diana, editora
2023
London, New York, Routledge. xxx, 468 p.
Resumen: The Routledge Handbook of Latin America and the Environment provides an in-depth and accessible analysis and theorization of environmental issues in the region. It will help readers make connections between Latin American and other regions’ perspectives, experiences, and environmental concerns. Latin America has seen an acceleration of environmental degradation due to the expansion of resource extraction and urban areas. This Handbook addresses Latin America not only as an object of study, but also as a region with a long and profound history of critical thinking on these themes.

Investigación del prototipo de la vivienda aymara desde su proyectualidad e identidad tecnológica

Investigación del prototipo de la vivienda aymara desde su proyectualidad e identidad tecnológica: Jesús de Machaca y su propios imaginarios
Salazar Antequera, Gonzalo Edgar
2013
Bolivia, FAADU-UMSA. 300 p.
Resumen: La construcción actual de la vivienda social andina es una prueba contundente de la necesidad de fortalecer la propia cultura a través de su propio hábitat, y de sus imaginarios más cercanos. La investigación que aquí se presenta contiene el diseño de uno o varios prototipos de vivienda andina con el estudio del territorio y propuesta territorial complementada con propuestas de energías alternativas. El compendio proyectual andino se presenta como libro de información, consulta y referente tendrá el objetivo de compilar y proponer información técnica y teórica.

Dar curso al recurso

Dar curso al recurso: la modernización urbano-sanitaria de Talca (1906-1916)
García-Oteiza, Samuel
López-Olivari, Christian
Guerrero Valenzuela, David
2024
Talca, Chile, Ediciones Universidad Católica del Maule. 211 p.
Resumen: En sus páginas, este libro busca dar a conocer un aspecto antes no relevado de la historia de Talca, presentando en detalle documentación de procesos y antecedentes técnicos que permitieron dotar de infraestructura sanitaria a la ciudad, en un momento considerado como un «episodio clave» de la historia de la urbe para el autor. Se trata de la historia de una iniciativa que no fue aislada en Chile, sino que constituyó un proceso que diversas ciudades enfrentaron en la época, buscando dejar atrás las problemáticas de higiene e incorporando al trazado urbano una infraestructura moderna que la tecnología y el nuevo conocimiento de la época tenía a su disposición. Se trató de un momento de crisis de la ciudad, cuando el soporte urbano heredado de épocas pasadas ya no se ajustaba al modo de vida que requería el nuevo siglo.

Acercamientos multidisciplinarios a experiencias de segregación, migración y marginación

Acercamientos multidisciplinarios a experiencias de segregación, migración y marginación en contextos latinoamericanos
Pardo Montaño, Ana Melisa, coordinadora
Reyes Tovar, Miriam, coordinadora
2020
México, Divisioón de Ciencias Sociales y Administrativas, Universidad de Guanajuato. 230 p.
Resumen: Las dinámicas sociales, históricas, económicas, políticas y culturales que toman vida en América Latina, han generado un imaginario en el espacio-mundo como una región en desarrollo ante los ojos de los países de primer mundo. Este imaginario ha generado un problema social en una escala mundial, puesto que en las particularidades, en lo local y regional, las condiciones de polarización, nos conllevan a replantear la pobreza, la marginación, la exclusión y la segregación desde el propio reconocimiento de la disparidad socio-espacial a nivel regional. Ante este escenario, el mapa de las desigualdades y segregaciones en las ciudades latinoamericanas, pone al descubierto los mecanismos de construcción de la exclusión, en el cual los límites o fronteras visibles o invisibles entre sectores poblacionales está en función no sólo de una proximidad respecto a ciertos bienes y servicios, sino también hacia la propia construcción que se tiene al interior y exterior de dichos sectores, focalizada en aspectos sociales, culturales, históricos e inclusive ambientales. 

El rostro urbano de América Latina

El rostro urbano de América Latina = O rostro urbano da América Latina
Torres Ribeiro, Ana Clara, compiladora
2004
Buenos Aires, CLACSO. 371 p.
Resumen: Este libro registra los desafíos actuales de la urbanización latinoamericana. Se analiza el diseño de sociedades sometidas a procesos de destrucción del tejido urbano y a los impactos de los principios neoliberales que desarticulan la acción del Estado. ¿Cómo crear una forma de gestión urbana comprometida con los movimientos sociales y con racionalidades alternativas en la apropiación de la ciudad? La reorganización mundial del capitalismo desterritorializa decisiones económicas y políticas e interfiere en la sociabilidad. ¿Cómo resistir a la fragmentación y al encapsulamiento excluyente de la ciudad? Sin duda, los rápidos consensos, característicos del pensamiento hegemónico, ocultan los intereses que impiden la ampliación de la experiencia democrática en las ciudades latinoamericanas. Es necesario, por lo tanto, identificar estos intereses y denunciarlos. Es indispensable reconocer el rostro urbano de América Latina. Hoy, la creciente periferización de las clases populares demuestra la ausencia de enfrentamiento político real de los intereses que dominan la escena urbana. Entretanto, posibilidades de autoorganización germinan en el tejido urbano todavía contenidas por la fuerza del discurso dominante. Es con estos elementos y cuestiones que este libro presenta conceptos y fenómenos que estimulan la presencia de las ciencias sociales en la formulación de un nuevo ideal de desarrollo urbano, comprometido con la justicia y la defensa de identidades culturales profundas. 

Ciudad y género

Ciudad y género: miradas desde la arquitectura y el espacio urbano
Schlack, Elke, ed.
Salgado, Valentina, editora
Quintana, Francisco, editor
2022
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 139 p.
Resumen: La forma en que se ha enseñado arquitectura en las pasadas décadas no siempre ha sido sensible a la perspectiva de género. Este libro se enmarca en una sociedad cada vez más consciente de las discusiones de género en la ciudad, recopilando algunas miradas que, desde distintas coordenadas, buscan expandir estas temáticas en la docencia de arquitectura y proyecto urbano. Es una compilación pensada desde Chile, que se propone abrir conexiones a debates internacionales para enriquecer nuestro ámbito local, presentando una visión panorámica de la producción de nuestras ciudades en consideración con los espacios de la mujer y comunidad LGBTQIA+.

Dinámicas territoriales

Dinámicas territoriales
Fuentes, Luis, editor
Greene, Margarita, editora
Mora, Rodrigo, editor
2023
Santiago de Chile, Ediciones ARQ. 149 p.
Resumen: El texto describe y analiza la estructura y desarrollo de las ciudades y su relación dinámica con el territorio circundante, abordando aspectos fundamentales de la sustentabilidad urbana y territorial. En particular, discute las formas de crecimiento urbano, la naturaleza multiescalar de la planificación urbana y la relevancia de la accesibilidad en la planificación territorial. Los diversos capítulos del libro presentan el estado del arte y discuten los desafíos actuales que enfrenta América Latina y el Caribe en estas materias. Incluye además un Atlas de Casos que ilustra la rica y diversa experiencia de la región, de la cual podemos aprender unos de otros.

Formación de ingenieros en el México del siglo XIX

Formación de ingenieros en el México del siglo XIX
Ramos Lara, María de la Paz, coordinadora
Rodríguez Benítez, Rigoberto, coordinador
2007
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades : Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia. 172 p.
Resumen: Seis historiadores de la ciencia y la tecnología presentan sus investigaciones sobre el derrotero que siguió la enseñanza de la ingeniería en México a lo largo del siglo XIX. Propósitos y resultados en la formación de los ingenieros mexicanos en el primer siglo de vida independiente están mediados por el debate sobre la dosificación de la teoría y la práctica, las influencias extranjeras y el impacto de algunas Escuelas, como la Nacional de Ingenieros, y de algunas disciplinas, como la Astronomía y la Geología, tanto en los diseños curriculares como en el proyecto de nación y en los planes nacionales de desarrollo. 

El mercado del arte

El mercado del arte: mundialización y nuevas tecnologías
Moulin, Raymonde
2012
Buenos Aires, Argentina, La Marca Editora. 143 p.
Resumen: La constitución de los valores artísticos resulta de la articulación del campo artístico y el mercado. En el campo artístico se producen y se revisan las evaluaciones estéticas; en el mercado se realizan las transacciones y se elaboran los precios. Si bien cada uno de ellos tiene su propio sistema para establecer el valor, ambos mantienen una relación de estrecha interdependencia. Frente a las transformaciones económicas y artísticas que se produjeron desde finales del siglo XIX, los mercados del arte catalogado -antiguo y moderno- así como el mercado del arte contemporáneo tienen ante sí nuevos desafíos. ¿Qué efectos produce la globalización de los intercambios y de los circuitos sobre el mercado del arte? ¿Qué efectos ejercen los nuevos soportes que suponen la multiplicación y la desmaterialización de las obras?

Sacudiendo el tiempo

Sacudiendo el tiempo: Los Ángeles 2005 Chile
Díaz, Ivonne
2018
España, Chiado Books. 68 p.
Resumen: Ya la conocíamos con su inolvidable poema “Eclipse Solar”, aparecido en la hoja “Patio del Sur” y el comentario de Yolanda Zelada en su artículo “Recordando a los poetas”. Ivonne, con una versificación libre, estructurado en un manejo inspirativo el poema “Vida”, es el canto a la gestación, a la magia de ser y la autora señala: … el viento ya no oculta tu secreto / pues la luna se ha posado en tu mirar”. Hay en ella una esencia de poeta granítico. Patio del Sur Nº 120 San Bernardo tiene poesía… Junio 2001 En medio de esta geografía humana emerge entre la realidad y el sueño Ivonne Díaz, sin rebusques, dueña de un vocabulario usual y concreto, ordena sus versos y pausas con dulzura; un sabor evocativo hurga en el tiempo y descubre un universo en que la lírica se compromete con la moral y la política. Todos los tiempos son tiempos de lirismo e Ivonne nos entrega este Sacudir del Tiempo, testigos presenciales de un tiempo sacudido.

Maquinismo ibérico

Maquinismo ibérico
Lafuente, Antonio
Cardoso, Ana María
Saraiva, Tiago
2007
Aranjuez, Madrid, Doce Calles. 478 p.
Resumen: La presente obra reconoce la existencia de una cultura científica y tecnológica entre unas poblaciones que se caracterizaron por sus elevadas tasas de analfabetismo. Pero no sólo existió en Portugal un público para la Ciencia, sino que ésta fue un elemento central en la creación de la esfera pública. El desarrollo de la Historia reciente de la Ciencia y de la Técnica nos permite percibir una Iberia poblada de máquinas, ingenieros, sociedades o exposiciones industriales que contrasta con los campos de Castilla y el provinciano Portugal. Todos esos actores son esenciales para entender la construcción de los imperios, la evolución de las dos capitales o la formación de espacios nacionales. 

Cuerpos y territorios

Cuerpos y territorios : [objetos portables de Chile del siglo XXI] = Bodies and territories : [21st century Chile's portable objects]
Menteguiaga, Clarisa
Latorre, Paulina
2023
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Diseño. 73 p.
Resumen: Este libro, además de exponer piezas de diferentes artistas presentes en el territorio nacional, presenta un discurso significativo que da espacio a una interacción mucho más enriquecedora al público-lector. Este proyecto no pretende ser una recopilación exhaustiva del trabajo de la última década, no busca ser un compendio del desarrollo del arte portable, sino más bien busca revelar nuevas miradas e interpretaciones a lo que se ha creado, ampliando la recepción de las obras y promoviendo un diálogo en una propuesta integradora y lúdica, que avanza en la búsqueda de lecturas diversas, rizomáticas y autónomas.

Esto no es arquitectura

Esto no es arquitectura: conversaciones sobre disciplina, indisciplina e interdisciplina en la profesión
Portal, Fernando, editor
Rozas, Bárbara, editora
Valenzuela Jerez, Rodrigo, editor
2023
Chile, Ediciones Academia Espacial, Bifurcaciones. 217 p.
Resumen: Esto no es Arquitectura reúne 16 entrevistas sostenidas con arquitectas y arquitectos entre los años 2018 y 2022, con el objetivo de explorar las ampliaciones y reducciones del ejercicio profesional de la arquitectura en Chile durante la segunda década del siglo XXI. A través de una conversación colectiva, este libro busca dar a conocer el impacto que han tenido las cambiantes condiciones sociales, culturales y políticas en el desarrollo de la profesión en el país, al mismo tiempo que propone una concepción situada, ampliada y activa del ejercicio y la enseñanza de la profesión en relación a sus desafíos futuros.

Material insuficiente

Material insuficiente
Rivera, Pablo
2018
Santiago, Universidad de Chile MAC. 95 p.
Resumen: El texto Material insuficiente del escultor Pablo Rivera corresponde a un catálogo de la exposición realizada en el Museo de Arte Contemporáneo entre noviembre de 2017 y enero de 2018. Naturaleza, energía y política son los ejes de esta exposición que reflexiona críticamente desde su contemporaneidad para develar cómo la sociedad civil cuestiona las ideas de democracia, representación y justicia.

Las rutas de la complejidad

Las rutas de la complejidad
Bustos A., Edmundo, editor
Marquet, Pablo A., editor
Palacios, Adrián G., editor
2014
Valparaíso, Eds. Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso. 229 p.
Resumen: Todo proceso biológico, físico, ecológico y social involucra conductas no previstas que pueden dar cuenta de fenómenos emergentes. Por mucho tiempo estos procesos han escapado al entendimiento formal clásico y solo recientemente, gracias a colaboraciones interdisciplinarias, se han logrado desentrañar algunos de los principios comunes o universales a estos procesos. Esto último ha dado origen a la ciencia de la complejidad. La ciencia de la complejidad intenta entender una clase de fenómenos que se caracterizan por no poseer un control centralizado, donde la estructura y la organización emergen como consecuencia de lo colectivo y en un dominio donde lo que se intercambia es materia, energía o información. La descripción de estos fenómenos ha seguido históricamente distintas rutas, las que denominamos rutas de la complejidad, algunas de las cuales se reúnen en esta nueva publicación del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso. 

Entre el cielo y el suelo

Entre el cielo y el suelo: la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo
Parodi Rebella, Aníbal
2017
Montevideo, Uruguay, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. 127 p.
Resumen: La casa que Julio Vilamajó construye para su familia en 1930, como toda obra autobiográfica, sintetiza el pensamiento arquitectónico del maestro y espeja todos sus intereses, desde el más público al más íntimo. Su casa es una extensión natural de su propio ser y por eso en su diseño encuentran lugar sus ideas, recuerdos y vivencias más intensas. El trabajo presentado no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional.

Retrato de chabolista con piso

Retrato de chabolista con piso : análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid
Villasante, T. R.
1989
Madrid, Revista Alfoz-CIDUR. 207 p.
Resumen: El libro analiza la operación conocida como Barrios en Remodelación que transformó gran parte de la periferia madrileña en la década de los 80, construyendo cerca de 38.000 viviendas en las que fueron realojados los ciudadanos que antes vivían en los mismos espacios, reconociéndoles de hecho el "derecho a la ciudad" al reconocerles que el espacio reformado era consecuencia del habitar de los que allí vivieron previamente y por tanto de su ciudad. Se recogen aquí los aspectos principales de una operación que alcanzo las 38.000 viviendas en 28 barrios con una inversión, en precios de la época, de 220.000 millones de pesetas y en un plazo de 10 años.

La ciudad de Iquique

La ciudad de Iquique
Ovalle, Francisco Javier
2017
Iquique, Gobierno Regional de Tarapacá, CORE Tarapacá. 347 p.
Resumen:  Pocas ciudades de tiempos modernos han adquirido una celebridad más gloriosa e imperecedera que la capital de la vasta y rica provincia de Tarapacá siendo los fundamentos de esta celebridad los recuerdos históricos, ricos en minerales y los nitratos que restauran las energías gastadas en los suelos del orbe. 
Pero no nos podemos olvidar de la mayor importancia de Iquique, después de su riqueza, industria y comercio, está basada en el glorioso combate naval de 1879, lucha que despertó una admiración en todas las naciones del mundo y que fue tema predilecto de los poetas extranjeros y chilenos. De su particular clima, sus fiestas religiosas, las fiestas de carnaval, el terremoto de 1868 y 1877, la guerra de  1879, de los grandes incendios y las compañías de bomberos, como no recordar también la revolución de 1891, la prensa, los escritores, y la sociedad, los jefes políticos, los intendentes de Tarapacá después de 1879 y las hermosas plazas de Iquique y las historias de sus calles.

La pampa trágica

La pampa trágica: cómo se vive y cómo se muere en la Región del Salitre
Silva, Víctor Domingo 
2017
Iquique, Gobierno Regional de Tarapacá, CORE Tarapacá. 230 p.
Resumen: La pampa trágica es una obra que entrega una selección de cuentos, haciendo referencia al naturalismo, ya que intenta revelar la vida oculta de los sectores de escasos recursos en la Región Salitrera.

El trabajo y la vida obrera en Tarapacá

El trabajo y la vida obrera en Tarapacá
Rodríguez Pérez, Manuel
2017
Iquique, Gobierno Regional de Tarapacá, CORE Tarapacá. 183 p.
Resumen: El presente libro es un estudio realizado por el autor, que se enfoca en presentar un cuadro de la decadencia material y moral insospechado para un período aparentemente próspero para la industria. La descarnada visión del autor, más que proponer reivindicación de clase, se orienta a denunciar con ejemplos, y sugerir un ordenamiento general de trabajo minero, en tiempos en que se ponía en marcha la legislación laboral en el país.

Las batallas de la arquitectura Santiago de Chile, 1848-2014

Las batallas de la arquitectura Santiago de Chile, 1848-2014: esplendor, ocaso y restauración del Palacio Arzobispal
Montaner, Ignacio Julio 
2021
Santiago de Chile, Ilustre Municipalidad de Santiago, Dirección de Obras Municipales. 119 p.
Resumen: La razón de este nuevo libro de la colección IMS DOM, dirigido tanto al lector no especializado como al profesional de la Arquitectura, podría haber sido la de relatar la historia del Palacio Arzobispal de Santiago de Chile, de la razón de su estilo, de quienes lo construyeron y cómo lo construyeron y restauraron entre 1848 y 2014, de las acciones y opiniones de sus diferentes visitantes a lo largo del tiempo, en fin, de todo aquello que precisa el relato tradicional de un edificio.
Pero el texto avanza más allá, indagando desde su enigmático trazado colonial hasta su imprevista y dramática reinvención moderna como refugio de perseguidos, donde el Palacio se presenta aquí lo inesperado como un verdadero campo de batalla, colmado de simbolismos, algunos tan intensos que pudieron  llevar a la demolición del edificio.

Iglesias de Paihuano

Iglesias de Paihuano: levantamiento arquitectónico y cultural
Miranda Coletti, Solange
Alcayaga Codoceo, Jhonny
2022
La Serena, Irún Arquitectura SPA. 178 p.
Resumen: En el entorno mágico del Valle del Río Claro y del Río Cochiguaz, que se compone de la estrecha cuenca de ambos ríos, las montañas como telón de fondo, y como elemento principal los viñedos que parecieran bordar mantos verdes sobre el espacio. Sobresalen de entre este paisaje las torres de las iglesias, que aparecen como un hito vertical que supera en altura cualquier edificación construida, lo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Actualmente, las iglesias más antiguas se destacan como un hito turístico, ya sea por su escala, su estilo, su materialidad, pero también porque poseen una explanada (las plazas-atrios) amplia para que el turista se detenga. Este libro busca revelar, difundir y sobre todo dejar registro del pasado y presente de las comunidades religiosas, sus ritos asociados y su particular arquitectura.

De la mano al hilo

De la mano al hilo: el viaje revelado
Du Pontavice, Carlota
2023
Talca, Universidad de Talca. 170 p.
Resumen:De la mano al hilo. El viaje revelado es un libro a modo de homenaje a los artesanos textiles del mundo, pero por sobre todo es un agradecimiento a Edward Shaw y Bernardita Zegers, quienes hace cinco años hicieron una donación a la Universidad de Talca. Este valioso patrimonio compuesto por más de 500 de piezas textiles, en algunos casos antiguas y en otras contemporáneas, honra a los artesanos de distintos rincones del planeta, quienes a lo largo de la historia nos han transmitido sus saberes a través de estas piezas, y que siguen confeccionando y vistiendo con orgullo en sus trajes tradicionales. En la Colección Textiles del Mundo. Estás piezas de tejidos ceremoniales y un conjunto de objetos rituales se encuentran a disposición de la comunidad maulina y nacional.   

Museo Nacional de Esculturas

Museo Nacional de Esculturas: Universidad de Talca
Gazitúa, Francisco
Zamorano, Pedro Emilio
2023
Talca, La Universidad. 174 p.
Resumen:La creación de este libro da cuenta de la coherencia y convicción institucional que, en la búsqueda de la integridad formativa, le reserva al arte un lugar especial. Manifestamos, mediante este, nuestro reconocimiento y agradecimiento a cada una y cada uno de los artistas que dan vida al Museo Nacional de la Escultura. Presentamos una colección de fotografías cuidadosamente seleccionadas que, si bien no buscan sustituir la vivencia única de estar físicamente presentes y convivir con las obras escultóricas, ofrece una mirada profunda y detallada a la diversidad, la excelencia y los emplazamientos delicadamente escogidos para estas piezas. Aunque el privilegio de experimentar estas obras in situ, día a día, está reservado para nuestra comunidad, las imágenes en este libro sirven como antesala para nuestros visitantes, un testimonio visual fascinante, que captura la esencia y el espíritu de las esculturas y su interacción con el entorno. Con cada página, los lectores podrán apreciar la armonía y la belleza que estas obras aportan al paisaje del campus universitario, invitándolos a una reflexión más profunda sobre el arte y su papel en la vida cotidiana.  

Les maisons de la Grand-Place de Bruxelles

Les maisons de la Grand-Place de Bruxelles
Heymans, Vincent
2007
Bruxelles, Belgique, CFC Éditions. 229 p.
Resumen:Les maisons de la Grand-PLace de Bruxelles, reconstruites après le bombardement français de 1695, attendaient un livre qui rappelle qu'elles ont une histoire propre qui ne se résume pas à la place elle-même. Dans la seconde moitié du XIXe siècle, elles ont fait l'objet d'une campagne de réhabilitation, qui a occupé les autorités de la Ville et plusieurs générations d'architectes communaux. La Grand-Place servit ainsi de laboratoire de la restauration architecturale au moment où cette discipline connaissait ses premières mises en œuvre. L'aspect actuel du site résulte en grande partie de cette opération dont le souvenir s'est néanmoins estompé en grande partie de cette opération dont le souvenir s'est néanmoins estompé au bénéfice de la satisfaction trompeuse de pouvoir admirer un ensemble apparemment sorti intact des aléas de l'histoire.  

Icons of architecture

Icons of architecture: the 20th century
Thiel-Siling, Sabine, editora
1998
Munich, Prestel. 190 p.
Resumen: This illustrated volume is the best of what international architectural experts have to offer: a convincing selection of the century's superlative architecture from the turn of the century to present day. The buildings examined in this book, well-known today as icons of 2Oth century architecture, were considered spectacular in their own times for reasons ranging from stylistic innovation to technological breakthrough. New York City's Chrysler Building, Lloyd's of London, and the exciting new Guggenheim Museum in Bilbao, Spain - each of these structures, whether treasured or despised, has become a modern-day place of pilgrimage, and the stories behind their rise to iconic status have shed light on how we think about the built environment. Each building is presented in a double-page spread with brilliant photographs, original drawings, and helpful plans. Texts written by recognized specialists describe each work's design features and historical significance.

Bridges of the world

Bridges of the world: and illustrated history
Locke, Tim
2008
Basingstoke, Automobile Association Developments. 256 p.
Resumen: Bridges of the World brings together the most remarkable bridges ever built. From simple prehistoric causeways through to recent marvels of modern engineering, they are beautiful, often astonishing, inspiring and remarkably varied in their construction, use and purpose. Bridges of the World includes and introductory essay on the history of bridge building and provides fascinating stories and details about where, when and why different bridges were constructed.  

Ecological inspirations

Ecological inspirations
Arreaza R., Aymara
2011
Barcelona, España, Loft Publications. 599 p.
Resumen: This is an inspirational book with examples of all types of eco-architecture from small houses to large residential complexes, office buildings, cultural or educational centres to urban architecture. This kind of architecture, sustainable and environmentally-friendly, has become a fairly general and widespread practice, proving that eco- features now blend harmoniously with attractive aesthetic solutions.